Evolución y tendencias en el desarrollo de las computadoras.
Pasaron miles de años, para que la humanidad llegará a un nivel tecnológico que le permitiera construir las primeras computadoras digitales a mediados del siglo pasado, y en solo 50 años han evolucionando hasta las sorprendentes computadoras portátiles y de mano, capaces de conectarse inalambricamente a redes mundiales como el Internet.
Primera generación
Las primeras computadoras, al igual que los aparatos de radio de la década de 1940, utilizaban válvulas electrónicas al vacío. Las computadoras de válvulas constituyen la primera generación de las computadoras electrónicas.
En 1945, John W. Mauchly y J. Presper Eckert, construyeron la Electronic Numerical Intregator and Computer (ENIAC) que contenía 18,000 válvulas electrónicas al vacío.
Segunda generación
En 1948, los físicos estadounidenses John Bardeen, William Shockley y Walter Brattain inventaron el transistor, un dispositivo formado por tres capas de materiales semiconductores (como el germanio o el silicio), a cada una de las cuales se añaden impurezas de dos tipos.
El transistor funciona como amplificador, oscilador y hasta como interruptor.
¨ Como no necesita vacío, se es mucho más fácil construirlo.
¨ Puede hacerse tan pequeño como se quiera.
¨ Gasta menos energía.
¨ Funciona a una temperatura más baja.
¨ No es necesario esperar a que se caliente.
Tercera generación
A mediados de la década de 1960 se produjo una nueva revolución: Jack St. Clair Kilby y Robert Noyce inventaron el circuito integrado o microchip, que sirvió de base a Ted Hoff, de Intel, para inventar el micro procesador.
En 1965, IBM anunció el primer grupo de maquinas construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de serie 360.
La aparición del chip contribuyó a que se desarrolla computadoras de un tamaño mucho menor, cuyo funcionamiento se basó en los chips. En cuanto al software, aparecieron nuevos lenguajes de programación como Basic, y en la industria empezó a utilizar la informática en los procesos de control, manufactura y diseño.
Cuarta generación
Durante la década de 1970, las técnicas de empaquetado de circuitos mejoraron a tal grado que los transistores y otros componentes electrónicos se fabrican en tamaños microscópicos.
Estas técnicas reciben el nombre de VLSI. (integración a escala muy grande)
Quinta generación
A fines de la década de 1970, Japón lanzó un programa muy novedoso, cuyo objetivo era el desarrollo de la quinta generación de computadoras, que utilizarían técnicas de inteligencia artificial al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra. El proyecto duró 10 años, pero no obtuvo los resultados esperados, sin embargo, esta generación es la que ha tenido un mayor avance en cuanto a hardware y software. Intel perfeccionó los microprocesadores 80286, 80386, 80486, Pentium, Pentium-Pro, Pentium II, Pentium III y IV.